Presentación del Taller
Uno de los factores que más influyen en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestra institución, lo constituye, el tipo y la calidad de los materiales educativos que el docente y el personal que apoya la academia utiliza como parte de su labor académica.
En la actualidad, existen programas computacionales que permiten elaborar materiales de gran calidad y que se convierten en excelentes recursos a disposición de los profesores y estudiantes.
El Centro de Desarrollo Académico consciente de su responsabilidad por promover actividades de capacitación dirigidas hacia los docentes del instituto se permite ofrecer el Taller:
“Uso y técnica para la elaboración de presentaciones electrónicas”.
Descripción general del curso:
Este Taller pretende brindar a los docentes y el personal de apoyo a la academia los conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración de diversos materiales propios de sus labores académicas.
Se incorporarán elementos tanto de diseño como de elaboración de los materiales, los cuales serán complementados, desde una perspectiva pedagógica y de su aplicación en el campo propiamente docente o de capacitación.
El programa responde a un taller teórico - práctico, en la medida en que ambos componentes se complementan con la finalidad de que el docente seleccione y elabore los materiales adecuados para los cursos u otras actividades que realice.
Mario Villalobos M.
jueves, 2 de septiembre de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
Presentaciones electrónicas
Introducción
Había una vez, hace aproximadamente 20 años, en el ambiente de las microcomputadoras unos cuantos programas o aplicaciones que hacían presentaciones electrónicas, mostraban en pantalla completa una información, gráficos, tablas, listas y más. Esta presentación se podía pasar con algunos efectos entre las pantallas, llamado efecto de transición.
Estos pocos programas Smart, Harvard Graphics 1.0 para DOSy otros , iniciaban el largo camino de las presentaciones electrónicas que hoy en día, aquí en Costa Rica tienen mucho auge. Este creciente uso de los programas que generan presentaciones electrónicas, está muy relacionado con la necesidad de los hombres de negocios, en crear en sus clientes un impacto visual que los convenza o persuada de que su producto es mejor que otros.
Los directivos, gerentes, estudiantes y profesores que requieran de una ayuda audiovisual para presentar algún tema a su público, son potencialmente usuarios de las presentaciones electrónicas. Éste auge se debe también a las grandes mejoras que han ido dándose en las aplicaciones que generan presentaciones electrónicas, la facilidad de uso, la real compatibilidad como esas aplicaciones para crear pantallas cambiantes de diferentes tipos de información y otras características.
Hoy en día, los usuarios de aquellas pilas de transparencias pueden trabajar con grupos de pantallas bien diseñadas, con tablas, gráficos a color, fotografías, ilustraciones, dibujos, y elementos multimedia, pero ante todo más económico que antes. Como mencionaba anteriormente los programas que generan presentaciones electrónicas, han dado un vuelco total en cuanto a la facilidad de trabajo los usuarios no deberán pasar largos periodos de tiempo, buscando la forma de insertar un dibujo en un gráfico en una tabla, buscando el procedimiento para dar un efecto de sonido, a una pantalla en especial, para lograr llamar la atención sobre algún tema, u otro procedimiento que en otros tiempos eran demasiado complicado.
Entre algunos de los programas que tenemos para este tipo de trabajos podemos mencionar Corel show, Harvard Graphics, Excel, Power Point Freelance Y 3M Presentations entre muchos otros. Con este taller queremos brindar sugerencias para mejorar las presentaciones en sí, desde el punto de vista de lo efectiva que puede ser ésta u otra presentación, de cómo mejorar la presentación de un mensaje audiovisual, como resaltar ciertas partes de las pantallas para lograr efectividad y cómo diseñar una pantalla. No pretendemos abarcar el cómo se hacen las cosas en una u otra aplicación para generar las presentaciones electrónicas. Queremos darles algunos consejos que puedan tomar en cuenta a la hora de crear sus presentaciones, y así tener mayor atención de su público y una efectiva comunicación entre todos los participantes.
Las presentaciones son un medio moderno audiovisual que como cualquier otro nos ayuda a mejorar una presentación de un tema o mensaje a un público. Las presentaciones están formadas por una secuencia ordenada de pantallas que van avanzando por el tema tratado, pueden ir presentándose manualmente por el usuario o en forma automática según un tiempo previamente determinado. Cada una de esas pantallas pueden contener diferentes tipos de información, textos, números, tablas, gráficos, ilustraciones, fotografías, sonidos, narraciones, animaciones, videos, realidad virtual, y otros objetos que se puedan crear dentro de las pantallas de la presentación. Esa información en cada pantalla es la que tenemos que seleccionar adecuadamente y luego diseñar la pantalla para que realmente sea efectiva.
Mario Villalobos M.
Había una vez, hace aproximadamente 20 años, en el ambiente de las microcomputadoras unos cuantos programas o aplicaciones que hacían presentaciones electrónicas, mostraban en pantalla completa una información, gráficos, tablas, listas y más. Esta presentación se podía pasar con algunos efectos entre las pantallas, llamado efecto de transición.
Estos pocos programas Smart, Harvard Graphics 1.0 para DOSy otros , iniciaban el largo camino de las presentaciones electrónicas que hoy en día, aquí en Costa Rica tienen mucho auge. Este creciente uso de los programas que generan presentaciones electrónicas, está muy relacionado con la necesidad de los hombres de negocios, en crear en sus clientes un impacto visual que los convenza o persuada de que su producto es mejor que otros.
Los directivos, gerentes, estudiantes y profesores que requieran de una ayuda audiovisual para presentar algún tema a su público, son potencialmente usuarios de las presentaciones electrónicas. Éste auge se debe también a las grandes mejoras que han ido dándose en las aplicaciones que generan presentaciones electrónicas, la facilidad de uso, la real compatibilidad como esas aplicaciones para crear pantallas cambiantes de diferentes tipos de información y otras características.
Hoy en día, los usuarios de aquellas pilas de transparencias pueden trabajar con grupos de pantallas bien diseñadas, con tablas, gráficos a color, fotografías, ilustraciones, dibujos, y elementos multimedia, pero ante todo más económico que antes. Como mencionaba anteriormente los programas que generan presentaciones electrónicas, han dado un vuelco total en cuanto a la facilidad de trabajo los usuarios no deberán pasar largos periodos de tiempo, buscando la forma de insertar un dibujo en un gráfico en una tabla, buscando el procedimiento para dar un efecto de sonido, a una pantalla en especial, para lograr llamar la atención sobre algún tema, u otro procedimiento que en otros tiempos eran demasiado complicado.
Entre algunos de los programas que tenemos para este tipo de trabajos podemos mencionar Corel show, Harvard Graphics, Excel, Power Point Freelance Y 3M Presentations entre muchos otros. Con este taller queremos brindar sugerencias para mejorar las presentaciones en sí, desde el punto de vista de lo efectiva que puede ser ésta u otra presentación, de cómo mejorar la presentación de un mensaje audiovisual, como resaltar ciertas partes de las pantallas para lograr efectividad y cómo diseñar una pantalla. No pretendemos abarcar el cómo se hacen las cosas en una u otra aplicación para generar las presentaciones electrónicas. Queremos darles algunos consejos que puedan tomar en cuenta a la hora de crear sus presentaciones, y así tener mayor atención de su público y una efectiva comunicación entre todos los participantes.
Las presentaciones son un medio moderno audiovisual que como cualquier otro nos ayuda a mejorar una presentación de un tema o mensaje a un público. Las presentaciones están formadas por una secuencia ordenada de pantallas que van avanzando por el tema tratado, pueden ir presentándose manualmente por el usuario o en forma automática según un tiempo previamente determinado. Cada una de esas pantallas pueden contener diferentes tipos de información, textos, números, tablas, gráficos, ilustraciones, fotografías, sonidos, narraciones, animaciones, videos, realidad virtual, y otros objetos que se puedan crear dentro de las pantallas de la presentación. Esa información en cada pantalla es la que tenemos que seleccionar adecuadamente y luego diseñar la pantalla para que realmente sea efectiva.
Mario Villalobos M.
Consejos sobre presentaciones electrónicas
View more presentations from Mavilla Bruu.
miércoles, 28 de abril de 2010
PRESENTACIONES 2.0 MÁS ALLÁ DEL POWER POINT
El software para realizar
presentaciones multimedia ha tenido un desarrollo vertiginoso en los
últimos años. Hasta hace poco, solo existían unas pocas empresas
proveedoras de programas de este tipo y todos los programas que
producían debían instalarse en computadores personales. El panorama
actual es muy diferente, las aplicaciones y servicios en línea de la
Web 2.0 que se pueden utilizar para elaborar presentaciones, rompen con
los esquemas de las diapositivas tradicionales y ofrecen elementos
visuales de gran impacto. Esto facilita la elaboración de
presentaciones multimediales innovadoras, claras, efectivas, creativas
y motivadoras.
Por otra parte, estas
aplicaciones y servicios en línea, añaden a la ecuación un concepto
novedoso: la interacción social. Interacción esta, que pone al alcance
de cualquier usuario de Internet, por lo general de manera gratuita,
características antes no imaginadas, como la posibilidad de alojar las
presentaciones en línea, para poder descargarlas y visualizarlas desde
cualquier lugar que tenga acceso a Internet. Adicionalmente, al
hacerlas públicas, otras personas pueden descargarlas, reutilizarlas,
comentarlas o simplemente usarlas como fuente de inspiración.
Para que usted y sus estudiantes
también transformen y enriquezcan sus presentaciones multimediales, les
ofrecemos a continuación una reseña de herramientas, con
funcionalidades Web 2.0, que les permiten elaborar este tipo de
presentaciones. Las clasificamos en tres categorías: 1) diapositivas
tradicionales, 2) presentaciones basadas en elementos visuales y 3)
presentaciones innovadoras.
Para facilitar su consulta, la reseña se presenta en forma de matriz y en ella, la fila superior expone los criterios que se tuvieron en cuenta para evaluar las herramientas que se listan en la primera fila. Las casillas que contienen una X, indican que la herramienta cumple con el criterio de la columna correspondiente.
Para facilitar su consulta, la reseña se presenta en forma de matriz y en ella, la fila superior expone los criterios que se tuvieron en cuenta para evaluar las herramientas que se listan en la primera fila. Las casillas que contienen una X, indican que la herramienta cumple con el criterio de la columna correspondiente.
Antes de pasar a la reseña, recomendamos de manera especial consultar el documento “Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas”.
En él, expertos en este campo, presentan ideas sobresalientes que
sirven de guía al maestro para formar a los estudiantes en aspectos
prácticos de este tipo de comunicación efectiva de ideas. Estos
aspectos son básicos en la elaboración de cualquier presentación
multimedia. LEER MÁS
jueves, 22 de abril de 2010
Materiales didácticos y el apoyo requerido
LOS 3 APOYOS, CLAVE
PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS.
La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sea tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasman con el medio pero lo utilizan solamente de manera lúdica...
Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave:
- El apoyo tecnológico. Nos aseguraremos de que todo está a punto y funciona: revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar.EVALUACIÓN CONTEXTUAL DEL USO DE MEDIOS
- El apoyo didáctico. Antes de la sesión, haremos una revisión del material y prepararemos actividades adecuadas a nuestros alumnos y al curriculum.
- El apoyo organizativo. Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la sesión, la metodología que emplearemos (directiva, semidirectiva, uso libre del material)
La evaluación contextual
centrada
en el uso de los medios didácticos considera la forma en la
que un determinado
material, independientemente de su calidad técnica y pedagógica, ha
sido utilizado
en un contexto educativo concreto, valorando su eficacia y la
eficiencia con
la que ha sido utilizado.
Esta eficacia y la eficiencia
del material
didáctico dependerá sobre todo del acierto en la elección del material
y del
momento de utilización del mismo, y de la forma en la que se use.
La evaluación contextual del
uso de los
medios didácticos, que puede considerarse un caso particular de la
evaluación
de las buenas prácticas docentes en el que se enfatiza en el estudio
de la funcionalidad
de los recursos utilizados, considerará las siguientes fuentes de
información
- Análisis y evaluación de la planificación de la intervención educativa.
Una buena planificación de las intervenciones educativas proporciona seguridad al profesor ya que así sabe bien lo que pretende y lo que va hacer, tiene actualizados los contenidos que va ha tratar con los estudiantes, dispone de buenas actividades (que ha preparado pensando en la diversidad de sus alumnos), va a utilizar los mejores recursos a su alcance y ha previsto las posibles dificultades de aprendizaje que pueden surgir en el desarrollo de la clase. También ha pensado en la manera en la que evaluará los aprendizajes que realmente realicen los estudiantes, para detectar posibles aspectos que algunos requieran reforzar.Luego las circunstancias y dinámica que genere la interacción directa con los alumnos pueden aconsejar una modificación de estos planes, pero siempre será mejor realizar la adaptación de un plan previo que actuar continuamente a base de improvisación.La revisión de los planes iniciales del profesor, que el evaluador puede hacer a partir de la consulta del correspondiente documento o mediante una entrevista al profesor, aportará datos sobre las intenciones del profesor que luego se compararán con la práctica real y con los aprendizajes realmente realizados por los estudiantes. Así se podrán detectar tal vez previsiones demasiado optimistas sobre la potencialidad didáctica de unas actividades, o presupuestos erróneos sobre las posibilidades de un determinado material didáctico, o decisiones equivocadas sobre la manera de distribuir a los estudiantes, o sobre el tiempo que se debe dedicar, etc.También es importante pedir al profesor información sobre las características de los estudiantes: edad, conocimientos y habilidades previas, experiencias anteriores, capacidades, estilos cognitivos e intereses, alumnos con dificultades especiales...- Análisis y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
En la observación (en principio no participante) por parte del evaluador, se considerarán varias fases.- Observación del contexto físico en el que se realizarán las actividades de enseñanza y aprendizaje: infraestructura física, iluminación y ventilación, mobiliario (y su distribución), máquinas (ordenadores, retroproyectos...), materiales de consulta a disposición de los estudiantes...- La presentación del trabajo a realizar por parte del profesor: presentación del tema, vinculación del mismo con conocimientos previos de los estudiantes y con su entorno próximo, motivación, concreción de los objetivos educativos que se pretenden y de cómo se evaluarán los aprendizajes, explicación de las actividades que se realizarán...- La realización de las actividades. Se atenderá a la secuencia de actividades que comprende la estrategia didáctica del profesor: explicación magistral (organizadores previos, preguntas, síntesis...), búsqueda de información, ejercicios diversos, puesta en común...Se atenderá especialmente al uso que se haga de los recursos educativos en las actividades: distribución de los estudiantes, qué recursos se utilizan y para qué, como está previsto que se utilicen (de manera libre, siguiendo unas pautas), etc.Un aspecto importante a considerar es si los estudiantes tienen a su alcance suficiente información sobre el tema (consultable desde diversas fuentes) y si las actividades propuestas permiten la aplicación de diversas estrategias de aprendizaje (según experiencia y su estilo cognitivo) y les proporcionan un margen razonable de autonomía para la toma de decisiones sobre la organización del trabajo y la forma de realizarlo.También se estará atento a los tiempos dedicados a cada tarea y a los comportamientos de los estudiantes: concentración en el trabajo, interés, colaboración entre alumnos, consultas al profesor, orden y disciplina en la clase...Igualmente se observarán los roles que desarrolla el profesor durante las distintas actividades que se proponen.- Análisis y evaluación de los aprendizajes realizados.
Al final de las actividades previstas para habrá que observar los sistemas e instrumentos que el profesor utiliza para evaluar los aprendizajes realizados por los estudiantes, y considerar los resultados educativos obtenidos.No puede realizarse adecuadamente una intervención educativa (ni por supuesto una evaluación contextual) sin considerar los aprendizajes logrados por los estudiantes y compararlos con los esperados.Unos buenos resultados dicen mucho de la intervención realizada y del uso que se ha hecho de los medios, aunque conviene continuar la evaluación contextual para detectar los puntos fuertes y los puntos débiles del trabajo realizado, e identificar los aspectos que pueden mejorarse.- Opiniones de los profesores y de los estudiantes.Además de los datos directos obtenidos durante el desarrollo de la sesión, al final se recogerán informaciones complementarias e impresiones del profesor sobre las actividades realizadas, los resultados obtenidos y posibles modificaciones en la praxis que hubieran podido mejorar la intervención. En concreto se le pedirán datos y opiniones sobre los siguientes aspectos:
Esta información complementaria puede obtenerse mediante unos cuestionarios "ad hoc" o bien a través de una entrevista, que posiblemente es la forma que proporcionará una mayor riqueza de matices.
- - La planificación de la actividad
- - El desarrollo de las actividades de enseñanza
- - La selección y la utilización de los recursos educativos
- - Los resultados obtenidos
Al final de las actividades también se puede pasar un breve cuestionario a los estudiantes para obtener informaciones complementarias que ayuden a determinar posibles mejoras en futuras intervenciones. Además conviene realizar una entrevista a algunos de ellos.
El cuestionario y la entrevista se les pedirán datos y opiniones sobre los siguientes aspectos:
- - Qué creen que han aprendido
- - Qué les han parecido las actividades (interesantes, útiles, aburridas...)
- - Qué les han parecido los materiales que han utilizado para realizar las actividades.
- - Qué otras actividades piensan que hubieran podido hacer para aprender estas cosas.
Enciclopedia virtual de tecnología educativa ver
jueves, 15 de abril de 2010
La risa, texto de práctica
La risa
Hablemos ahora un poco de las diferentes formas de expresión que el ser humano tiene. Posee el don de la palabra, que es el lenguaje que más fácil cree dominar. La historia nos recuerda a grandes oradores que en algún momento hasta han podido someter a las grandes masas de población. El lenguaje ha sido el vehículo más expedito para la comunicación humana, esta forma de expresión ha sido la que ha identificado al ser racional.
Otra forma de expresión es el gesto corporal, ya sea con alguna porción de la cara o con alguna del resto del cuerpo. Existe una forma de expresión que caracteriza en forma muy peculiar al ser humano y ésta es precisamente la RISA.
La RISA es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. La RISA es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.
La RISA es provocada por algo que mueve el ánimo, en virtud de su carácter jocoso, ridículo o placentero. Aparte de las causas morales que la excitan, la RISA puede reconocer como origen simples reflejos.
Todos hemos reído afortunadamente agradeciendo el poder hacerlo.
La historia nos remite a manifestaciones culturales y artísticas relacionadas directa-mente con la RISA. Nuestro amplio acervo cultural prehispánico, nos muestra dentro de la cultura Totonaca en el centro de Veracruz, una producción fecunda y acertada de figurillas sonrientes, éstas suelen representar a Xochipilli, dios de la música, de la danza, de la procreación y del nuevo maíz. El artista Totonaca, no solo se inspira en la plástica Olmeca, sino también en el período preclásico de Tlatilco, en el cual a cau-sa de un vitalismo impregnado de buen humor y de inspiración es más patente la adopción del rictus de la RISA.
Hemos visto algunos ejemplos afortunados de esta forma de expresión corporal tan distintiva y que siempre nos ha producido una sensación muy placentera.
En el arte escénico, tenemos el Drama y la Comedia. Y es esta última la que siempre nos ha llenado de placer, alimentando nuestro espiritú a plenitud.
Todos recordamos a un personaje que alguna vez en la vida nos haya dejado una huella imborrable relacionada con la RISA. Yo recuerdo a un bufón que provocó mis primera sonrisas cuando niño, se llamaba Carlitos y actuaba los domingos en un parque público al que solia ir con mis padres. Estoy seguro que todos tenemos algún Carlitos en nuestra vida, alguién que nos enseñó a amar lo bello, lo espontáneo, lo sano; aquel que irremediablemente provocó nuestra primera RISA.
Curarse a carcajadas
Rosa María sintió que se venía abajo cuando murió su madre, no podía superar el proceso de duelo. Un buen día, hace ahora dos años, escuchó en la radio algo sobre la risoterapia y dijo «esto es lo mío». Se fue de Castellón de la Plana, donde vive, a Barcelona para comenzar a formarse en esta técnica. A partir de ese momento, «em-pezó a cambiar mi vida».
Esta ama de casa de 54 años era, según cuenta ella misma, una persona muy seria. «Antes me dedicaba a mi hogar y nada más. Tras esta terapia vi que había muchas cosas por hacer como la cerámica o la pintura. Hoy expongo dos obras realizadas con la técnica de pastel. Ahora salgo de casa y vivo», explica Rosa María Andrés.
Los tonos pastel parecen haber impregnado su vida, mucho más dulce ahora. «Cuando asisto a los talleres de la risa es como entrar en un sitio donde no hay problemas, todos damos y todos recogemos. Empiezas a tener ganas de experimentar, esta técnica te abre muchas puertas, ves un horizonte nuevo».
María Cruz García Rodera, fundadora de la Escuela Dinámica y Terapia de la Risa en el Centro de Salud Inteligente, explica que «la risa es el mejor compañero que puedes tener en tu camino. Además de ser gratuita es sinónimo de vida y crecimiento, con ella puedes superar y gozar de las cosas cotidianas».
«En tres horas, la risa puede cambiar los resultados de una analítica porque disminuye el colesterol, produce una activación cerebral donde se aumenta la liberación de neurotransmisores que dan lugar a una sensación placentera y sedante», explica esta terapeuta.
Hay muchas personas que se benefician con esta técnica, «los depresivos son muy agradecidos porque tienen unos niveles muy bajos de serotonina y dopamina» --sustancias cerebrales-- que con la carcajada aumentan y mejora su estado». También todas las patologías del sistema inmunológico mejoran con esta terapia, «cuando una persona busca y consigue energía positiva, su cuerpo responde totalmente».
Los recelos de la ciencia occidental
Eduardo Salvador, doctor en Psicología Social, explica que «la risa es uno de los misterios más antiguos de la ciencia y lo sigue siendo». Existen cinco explicaciones teóricas sobre la risa: de la superioridad, de la incongruencia, de la catarsis y del juego. Él tiene una teoría alternativa y que está basada en la metáfora teatral de la vida. «Cuando el personaje que representamos se viene abajo por alguna circunstancia, ese momento provoca la risa en los demás y en el actor la vergüenza. En esa situación, lo mejor es reírse de uno mismo. No debemos tomarnos muy en serio».
«En Oriente, la risa es muy apreciada, los budistas zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada. Sin embargo, la filosofía de Occidente no ha considerado bien a las personas divertidas o con humor, probablemente esto se relacione con el cristianismo donde está bien visto sufrir en este mundo para conseguir una recompensa en el otro», comenta Eduardo.
Sin embargo, cada día son más los profesionales de la salud que se interesan por este tipo de terapia y se acercan a ella con voluntad de aplicarla con sus enfermos.
El jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Valdecilla explica en un artículo publicado en la revista 'Medicina Clínica' que «el sentido del humor es la capacidad natural de la especie humana que hace que la vida no sólo sea soportable, sino además rica, placentera y deseable. La risa es la distancia más corta entre dos personas».
«A veces tenemos miedo a ser malinterpretados, a parecer vulgares en lugar de unos profesionales serios y sesudos. Sin embargo, es de vital importancia que, como pacientes, asistentes sanitarios o alguien a quien le importa el bienestar del enfermo, mantengamos la moral elevada y una actitud positiva que incluya la esperanza, la alegría y la risa», continúa este oncólogo.
Para todos los públicos
Leyda Barrena, trabajadora social por la Universidad del Valle en Colombia, lleva 12 años en España investigando con la risa. Explica que tras varias carcajadas aumen-tan la ventilación y la sangre se oxigena. La risa está conectada con el hemisferio derecho parte del cerebro responsable de la creatividad, la intuición, el juego y el arte.
Son muchas las aplicaciones de esta terapia, algo que sabe bien Leyda que en la 'Academia de la Risa' imparte clases a personas con Alzheimer como a ejecutivos o adolescentes. «La risa es la libertad, con ella nos libramos del estrés y la ansiedad acumulados, las hormonas que se activan tras una carcajada confieren bienestar».
Rosa María lo tiene claro «la risa te abre muchos canales, te da ganas de aprovechar los momentos de la vida y de disfrutar con todo lo que haces». Beneficios que no sólo ella ha detectado, «mis hijos me preguntan que cuándo me toca ir a clase de risoterapia, porque aunque ya tengo el título de formadora me gusta ir de vez en cuando, y es que la mamá triste de antes se ha vuelto alegre y más comprensiva. Creo que hasta mi perro nota la diferencia, y además creo que lo he contagiado, ha pasado de estar con una mirada triste a estar más activo y contento».
Esta defensora de la risa anima a todos a probar esta terapia, «aunque no tengan grandes problemas siempre es enriquecedor. Yo 'me tiré al ruedo'; y estoy encasement.
Hablemos ahora un poco de las diferentes formas de expresión que el ser humano tiene. Posee el don de la palabra, que es el lenguaje que más fácil cree dominar. La historia nos recuerda a grandes oradores que en algún momento hasta han podido someter a las grandes masas de población. El lenguaje ha sido el vehículo más expedito para la comunicación humana, esta forma de expresión ha sido la que ha identificado al ser racional.
Otra forma de expresión es el gesto corporal, ya sea con alguna porción de la cara o con alguna del resto del cuerpo. Existe una forma de expresión que caracteriza en forma muy peculiar al ser humano y ésta es precisamente la RISA.
La RISA es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. La RISA es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.
La RISA es provocada por algo que mueve el ánimo, en virtud de su carácter jocoso, ridículo o placentero. Aparte de las causas morales que la excitan, la RISA puede reconocer como origen simples reflejos.
Todos hemos reído afortunadamente agradeciendo el poder hacerlo.
La historia nos remite a manifestaciones culturales y artísticas relacionadas directa-mente con la RISA. Nuestro amplio acervo cultural prehispánico, nos muestra dentro de la cultura Totonaca en el centro de Veracruz, una producción fecunda y acertada de figurillas sonrientes, éstas suelen representar a Xochipilli, dios de la música, de la danza, de la procreación y del nuevo maíz. El artista Totonaca, no solo se inspira en la plástica Olmeca, sino también en el período preclásico de Tlatilco, en el cual a cau-sa de un vitalismo impregnado de buen humor y de inspiración es más patente la adopción del rictus de la RISA.
Hemos visto algunos ejemplos afortunados de esta forma de expresión corporal tan distintiva y que siempre nos ha producido una sensación muy placentera.
En el arte escénico, tenemos el Drama y la Comedia. Y es esta última la que siempre nos ha llenado de placer, alimentando nuestro espiritú a plenitud.
Todos recordamos a un personaje que alguna vez en la vida nos haya dejado una huella imborrable relacionada con la RISA. Yo recuerdo a un bufón que provocó mis primera sonrisas cuando niño, se llamaba Carlitos y actuaba los domingos en un parque público al que solia ir con mis padres. Estoy seguro que todos tenemos algún Carlitos en nuestra vida, alguién que nos enseñó a amar lo bello, lo espontáneo, lo sano; aquel que irremediablemente provocó nuestra primera RISA.
Curarse a carcajadas
Rosa María sintió que se venía abajo cuando murió su madre, no podía superar el proceso de duelo. Un buen día, hace ahora dos años, escuchó en la radio algo sobre la risoterapia y dijo «esto es lo mío». Se fue de Castellón de la Plana, donde vive, a Barcelona para comenzar a formarse en esta técnica. A partir de ese momento, «em-pezó a cambiar mi vida».
Esta ama de casa de 54 años era, según cuenta ella misma, una persona muy seria. «Antes me dedicaba a mi hogar y nada más. Tras esta terapia vi que había muchas cosas por hacer como la cerámica o la pintura. Hoy expongo dos obras realizadas con la técnica de pastel. Ahora salgo de casa y vivo», explica Rosa María Andrés.
Los tonos pastel parecen haber impregnado su vida, mucho más dulce ahora. «Cuando asisto a los talleres de la risa es como entrar en un sitio donde no hay problemas, todos damos y todos recogemos. Empiezas a tener ganas de experimentar, esta técnica te abre muchas puertas, ves un horizonte nuevo».
María Cruz García Rodera, fundadora de la Escuela Dinámica y Terapia de la Risa en el Centro de Salud Inteligente, explica que «la risa es el mejor compañero que puedes tener en tu camino. Además de ser gratuita es sinónimo de vida y crecimiento, con ella puedes superar y gozar de las cosas cotidianas».
«En tres horas, la risa puede cambiar los resultados de una analítica porque disminuye el colesterol, produce una activación cerebral donde se aumenta la liberación de neurotransmisores que dan lugar a una sensación placentera y sedante», explica esta terapeuta.
Hay muchas personas que se benefician con esta técnica, «los depresivos son muy agradecidos porque tienen unos niveles muy bajos de serotonina y dopamina» --sustancias cerebrales-- que con la carcajada aumentan y mejora su estado». También todas las patologías del sistema inmunológico mejoran con esta terapia, «cuando una persona busca y consigue energía positiva, su cuerpo responde totalmente».
Los recelos de la ciencia occidental
Eduardo Salvador, doctor en Psicología Social, explica que «la risa es uno de los misterios más antiguos de la ciencia y lo sigue siendo». Existen cinco explicaciones teóricas sobre la risa: de la superioridad, de la incongruencia, de la catarsis y del juego. Él tiene una teoría alternativa y que está basada en la metáfora teatral de la vida. «Cuando el personaje que representamos se viene abajo por alguna circunstancia, ese momento provoca la risa en los demás y en el actor la vergüenza. En esa situación, lo mejor es reírse de uno mismo. No debemos tomarnos muy en serio».
«En Oriente, la risa es muy apreciada, los budistas zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada. Sin embargo, la filosofía de Occidente no ha considerado bien a las personas divertidas o con humor, probablemente esto se relacione con el cristianismo donde está bien visto sufrir en este mundo para conseguir una recompensa en el otro», comenta Eduardo.
Sin embargo, cada día son más los profesionales de la salud que se interesan por este tipo de terapia y se acercan a ella con voluntad de aplicarla con sus enfermos.
El jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Valdecilla explica en un artículo publicado en la revista 'Medicina Clínica' que «el sentido del humor es la capacidad natural de la especie humana que hace que la vida no sólo sea soportable, sino además rica, placentera y deseable. La risa es la distancia más corta entre dos personas».
«A veces tenemos miedo a ser malinterpretados, a parecer vulgares en lugar de unos profesionales serios y sesudos. Sin embargo, es de vital importancia que, como pacientes, asistentes sanitarios o alguien a quien le importa el bienestar del enfermo, mantengamos la moral elevada y una actitud positiva que incluya la esperanza, la alegría y la risa», continúa este oncólogo.
Para todos los públicos
Leyda Barrena, trabajadora social por la Universidad del Valle en Colombia, lleva 12 años en España investigando con la risa. Explica que tras varias carcajadas aumen-tan la ventilación y la sangre se oxigena. La risa está conectada con el hemisferio derecho parte del cerebro responsable de la creatividad, la intuición, el juego y el arte.
Son muchas las aplicaciones de esta terapia, algo que sabe bien Leyda que en la 'Academia de la Risa' imparte clases a personas con Alzheimer como a ejecutivos o adolescentes. «La risa es la libertad, con ella nos libramos del estrés y la ansiedad acumulados, las hormonas que se activan tras una carcajada confieren bienestar».
Rosa María lo tiene claro «la risa te abre muchos canales, te da ganas de aprovechar los momentos de la vida y de disfrutar con todo lo que haces». Beneficios que no sólo ella ha detectado, «mis hijos me preguntan que cuándo me toca ir a clase de risoterapia, porque aunque ya tengo el título de formadora me gusta ir de vez en cuando, y es que la mamá triste de antes se ha vuelto alegre y más comprensiva. Creo que hasta mi perro nota la diferencia, y además creo que lo he contagiado, ha pasado de estar con una mirada triste a estar más activo y contento».
Esta defensora de la risa anima a todos a probar esta terapia, «aunque no tengan grandes problemas siempre es enriquecedor. Yo 'me tiré al ruedo'; y estoy encasement.
jueves, 8 de abril de 2010
El inicio
Holas a tod@s, hemos iniciado el taller "Técnica y uso de las presentaciones electrónicas" el lunes 6 de setiembre del 2010 a als 8:00 am, Edificio C1-10 y las prácticas el la C1-04 sala de computadoras del CEDA
Esta es la primera tarea:
Esta es la primera tarea:
- Elaborar una presentación electrónica usando Ms Power point
- Debe utilizar solo textos y todas las posibilidades que necesite formato, tipografía, tamaño, color y estilo.
- Utilice los efectos de transición de diapositivas.
- Utilice las diapositivas que necesite para desarrollar su tema.
- Debe tener introducción, desarrollo y conclusión o cierre.
- El tema es: "Enseñar algo" después de presentar sus diapositivas debe haber enseñado algo
Programa a desarrollar
Uno de los factores que más influyen en la calidad
de los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestra institución, lo constituye,
el tipo y la calidad de los materiales educativos que el docente y el personal
que apoya la academia utiliza como parte de su labor académica. En la
actualidad, existen programas computacionales que permiten elaborar materiales
de gran calidad y que se convierten en excelentes recursos a disposición de los
profesores y estudiantes.
El Centro
de Desarrollo Académico consciente de su responsabilidad por promover
actividades de capacitación dirigidas hacia los docentes del instituto se
permite ofrecer el Taller:
“Uso y
técnica para la elaboración de presentaciones electrónicas”.
Tema 1. Conceptos de diseño
Conceptos sobre diseño
de documentos y materiales educativos
Ejercicios de diseño.
·
Los textos y características
·
El color
·
Los elementos gráficos.
·
Manejo de elementos gráficos:
o
Auto formas
o
Imágenes
o
Ilustraciones
o
Fotografías
Tema 2. Presentaciones
electrónicas
Creación de una
presentación manual.
o
Ingreso al programa
o
Ventanas y vistas
o
Plantillas
o
Consejos para diseñar presentaciones
o
Elementos complementarios de las presentaciones
o
Uso didáctico
o
Práctica
Tema 3. Diseño de una presentación interactiva
o
Diseño de menús e hipervínculos
o
Uso del texto
o
Consejos para manejo del texto.
o
Esquemas
o
Combinación con otros programas
o
Elementos: Tablas-Gráficos y dibujos.
o
Práctica
Tema 4. Documentos web
Creación de documentos
interactivos para ser visualizados con un navegador web
o
Boceto del documento, esquema de mapa conceptual
o
Crear un documento web
o
La interactividad
o
Enlaces
o
Tablas
o
Imágenes y su tratamiento para la publicación
o
Recursos en internet
o
Probando el documento publicado
Tema
5. Herramientas web para la docencia
Utilizaremos algunas
herramientas digitales en la red internet para la elaboración de materiales.
o
Los blog educativos
o
Redes sociales
o
Espacios para compartir
o
Centros de información docente
o
Compartir las experiencias docentes
viernes, 2 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)